Artículos y trucos
Aprende y mejora mucho más en la cocina

La sobrasada es uno de los productos más típicos en la gastronomía balear.
es imposible no ir a este bello archipiélago y no comer ensaimadas o tostadas con este embutido. nosotros con tostadas no te lo ponemos, sino que preferimos algo más elaborado. esta receta de solomillo con brie es perfecta para poder salir de las típicas preparaciones gastronómicas que involucran al solomillo.
pero, y la sobrasada, ¿de dónde viene? atentos, ¡porque es un embutido siciliano!. surge de la necesidad que había en tiempos antiguos de guardar la carne de la matanza durante durante largos periodos de tiempo gracias a la técnica del salado. su curioso nombre proviene de la palabra italiana “sopressa”, que significa “picado”. de ahí pasó a la península ibérica y llegó a mallorca, donde alcanzó su mayor desarrollo a partir del siglo xvi, hasta que en 1996 la unión europea le otorgó el sello de indicación geográfica.
¿quieres disfrutar de esta receta que junta lo mejor de la gastronomía balear, con uno de los quesos más conocidos de francia? pues ea, allez, allez manos a la obra. también encontrarás más recetas de solomillo muy variadas aquí. ¡a cocinar!

La coliflor es una de las verduras más repudiadas del mundo verde.
pero, su sabor suave permite que se pueda incluir en una gran cantidad de recetas, lo que hace que puedas disfrazarla de múltiples maneras. esta vez, nos hemos propuesto hacer unos san jacobos de coliflor. sí, porque es posible hacer san jacobos sin libros de cerdo.
sin embargo, para un san jacobo bueno, bueno, hace falta su loncha de jamón y su queso para fundir. esos dos ingredientes contribuirán a hacer que tu san jacobo de coliflor sea un poco más sabroso. por supuesto, puedes obviar estos ingredientes.
el san jacobo, a pesar de su nombre tan castizo, tiene un origen suizo. proviene de la ciudad de basilea, y su nombre es en honor del patrón católico de la ciudad, santiago-jacobo-yago. de ahí se extendió a la península ibérica gracias al camino de santiago durante la edad media. ¿y sabes por qué se hizo tan popular?, porque en la edad media permitía “descubrir” a los conversos, ya que ni judíos ni musulmanes pueden comer cerdo. y hasta hoy ha aguantado esta receta, casi inalterable. sin embargo, existe el denominado villeroy, que es el mismo plato pero con una capa de bechamel que se aplica antes del empanado.
pero, como ya estamos haciendo un san jacobo con coliflor, ya innovaremos en otra receta. ahora, ponte manos a la obra y a por estos deliciosos san jacobos.

Crujiente, sabrosa, irresistible.
esta receta de empanada de atún te va a encantar. todo el sabor, el saber hacer de la cocina gallega está en este riquísimo plato que, además, es perfecto para una comida con los amigos. y si es en un exterior, miel sobre hojuelas.
la receta de empanada es antiquísima, ya que las primeras referencias vienen desde siglo vii,de tiempos de los reyes godos. incluso aparece en el pórtico de la gloria de santiago de compostela, que data del siglo xii, indicando que era un alimento super típico de los peregrinos. pero mantengamos la calma, que esto no es una clase de historia, aunque hay que saber que esta delicia de las tierras gallegas lleva disfrutándose durante generaciones.
es típico que el relleno esté compuesto por champiñones, pimientos, cebolla y pescados además, si estás pensando en hacer el camino de santiago como se hacía tiempo ha, éste es tu plato. la empanada era perfecta porque ya venía “tapada”, evitando que el polvo del camino ensucie tus alimentos.
pero si alguna vez te has preguntado cómo hacer empanada de atún, esta es tu receta, ya que despejará todas tus dudas y te permitirá ver la facilidad que encierra en su interior un plato tan típico. eso sí, avisa a alguien con quién compartirla, ya que es un plato contundente. ¡y grande!

Brisa, olor a salitre, el sol.
con esta receta el rapidísimo se queda corto. la tendrás lista en un visto y no visto, y puede perfectamente ser una opción a la típica paella de marisco de un domingo, más ligera, sencilla pero igualmente deliciosa.
¿sabías que el pescaíto frito ya estaba en la gastronomía andaluza desde el siglo xviii? aunque ahora es típico de chiringuitos, esta delicia de la comida costera ya aparecen en algunos textos de los sefardíes. puede ser que incluso isabel la católica ya disfrutase de este plato tan sencillo pero rico al paladar.
desde antiguo se comía el pescado pasado por aceite previo empanado con harina y huevo. los fenicios y romanos también lo consumían de una manera mucho más primitiva, y lo acompañaban de una salsa llamada garum. esta salsa, que era considerada por los fenicios como afrodisíaca, estaba compuesta por vísceras de pescado fermentadas y diversas hierbas que contribuían a darle el sabor salado al pescaito frito en lugar de la sal.
puede que isabel no, pero tú estamos seguros que disfrutaras del pescaito frito con esta receta de pescado frito con arroz . no dudes en hacerla, y compártela con tus amigos y familiares.

Queso dorado, crujiente, durito por fuera pero que guarda un interior jugoso y muy, muy sabroso.
por lo tanto, si sigues esta receta conseguirás un plato con múltiples notas de sabor, muy sabroso y delicioso gracias a la combinación de especias y nata. el gratinado no es típico de la cocina española, ya que ha conocido su máxima expresión en las cocinas alemana, francesa e italiana. de hecho, el nombre, proviene de la palabra “gratter”, que en francés significa “rascar”, ya que designa a la típica costra marrón que permanece en las cazuelas una vez haces un sofrito o guiso. y, con el jamón esta técnica con queso queda riquísmo así que prueba a hacer este pastel de jamón y queso.
pero, en este caso, la costra no es algo a evitar, sino algo que queremos y mucho para nuestro guiso.
No encontramos resultados para tu búsqueda.
Verifica la ortografía o prueba con una palabra diferente.